Share This Post

Artículos varios

La musicoterapia

La musicoterapia

¿Qué es la Musicoterapia?

La Musicoterapia es la utilización de la música como terapia por un profesional acreditado en musicoterapia, con la finalidad de trabajar las emociones, la capacidad de aprendizaje, la comunicación y la expresión u otros objetivos terapéuticos.

A través del sonido, el ritmo, la melodía y la armonía, el profesional permite descubrir las potencialidades creativas y de expresión corporal, favoreciendo el crecimiento y la interacción social.

Se trabajan las siguientes áreas:

Área sensorial: a través de esta disciplina se busca mejorar la capacidad de responder a los estímulos que llegan por medio de los sentidos.

Área cognitiva: mejora el aprendizaje, la memoria, la capacidad de concentración y la imaginación.

Área motriz: se trabaja la coordinación y el equilibrio y la capacidad motora, en general.

Área social: le permite expresar sus emociones, sentimientos y pensamientos, aportándole una mejora en las diferentes vías de comunicación, tanto verba como no verbal.

Después de establecer las necesidades y fortalezas de cada individuo, el terapeuta planifica el tratamiento más indicado. El tratamiento puede incluir la creación musical, cantar, moverse y escucha música.

A través de la música, las habilidades se fortalecen y se transfieren a otras áreas de la vida. La musicoterapia también permite canales de comunicación que pueden ayudar a quienes tienen dificultad para expresarse en palabras.

La musicoterapia es efectiva en muchas áreas, como en la rehabilitación física, incrementando la motivación necesaria para el tratamiento, dando soporte emocional y un medio de expresión de las emociones.

¿Cuáles son los beneficios de la musicoterapia?

En los niños autistas la musicoterapia mejora la atención, la motricidad y la percepción.

En aquellos niños que sufren problemas de aprendizaje, de conducta, de socialización, de baja autoestima, entre otros, es muy recomendable la musicoterapia.

En hospitales, la terapia a través de la música, ayuda a los pacientes a poder llevar los tratamientos médicos dolorosos.

En personas que sufren de fobias, ansiedad, estrés, depresión, la musicoterapia permite desbloquearse emocionalmente y relajarse.

La Música terapia también ayuda a las personas que sufren enfermedades degenerativas como Alzheimer.

No se requieren habilidades musicales para beneficiarse de la musicoterapia. El objetivo de la musicoterapia no es musical. El terapeuta esté entrenado en estructurar y facilitar intervenciones musicales.

No hay ningún género o estilo musical que sea más terapéutico que otros. Todos los estilos de música pueden ser útiles en generar cambios. El musicoterapeuta evalúa las preferencias del individuo, las circunstancias, las necesidades de tratamiento y los objetivos. El tipo de música viene determinado como una parte del proceso terapéutico.

¿Cuál es la metodología que se usa en Musicoterapia?

La Musicoterapia de forma directa, la persona tiene una participación directa y activa:

Creaciones musicalespermite expresar sus emociones.

El canto oral, el cual ayuda a fortalecer la seguridad.

El canto gestual, que desarrolla la expresión del cuerpo.

Ejercicios de percusión corporal, puede hacerse en grupo o individualmente.

En niños también, juegos cantados, favorecen los valores de solidaridad y cooperación.

La Musicoterapia de forma no directa también es muy beneficiosa:

Escuchar música que induce a la relajación, se usa en técnicas de relajación.

Las Audiciones musicales favorece la recuperación de enfermedades, en especial las que se relacionan con el sistema nervioso. Además es posible cambiar el estado de ánimo y la motivación.

¿Qué es el Efecto Mozart?

El Efecto Motzart se refiere al efecto beneficioso que resultan de escuchar la música de Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque no hay bases científicas que avalen esta teoría completamente, hay varios estudios que muestran ciertos beneficios de escuchar la música de Mozart.

En 1991, el otorrinolaringólogo Alfred A. Tomatis creó un método en el cual utilizaba la música durante las sesiones de terapia con sus pacientes y concluyó que la música de Mozart les permitía mejorar el proceso de curación y que podría curar la depresión.
En 1993, la psicóloga Francesa Rauscher describió que la exposición de un grupo de estudiantes durante 10 minutos a la sonata para dos pianos en re mayor KV 448/375a tenía efectos positivos en las pruebas de razonamiento espacio temporal. Este efecto duraba unos 10 minutos.

Según algunos estudios, concluyen que la música de Mozart escuchada por el bebémientras aún está en el vientre de su madre modifica la estructura de su cerebro y que su coeficiente intelectual es mayor. Está comprobado que los niños reconocen y adquieren un gusto por la música que escucharon cuando estaban en el proceso de gestación. La melodía y el ritmo de la música de Mozart favorecen el desarrollo de la región creativa del cerebro, además de ayudar a la relajación de los bebés contribuyendo al proceso de aprendizaje.

—>>> Pulse aquí para Informarte: “Mentiras sobre Ansiedad” <<<—

La terapia con música de Mozart con pacientes epilépticos, más específicamente la sonata K448, logra reducir los episodios epilépticos. Según un estudio, se demostró que la terapia con música de Mozart contribuye a reducir tanto la frecuencia de los episodios como la duración de los mismos.

No existe evidencia científica que al escuchar algún tipo de música se incremente la inteligencia.

La musicoterapia para niños, independientemente si se utiliza la música de Mozart o alguna otra, siempre brindará beneficios.

Share This Post